top of page
Horizonte de Nueva York
Denisse-Figueroa-Coach-hombre-mirando-la-ciudad.png

Cambia
                    de

O

bservador

oaching

C

Arquitectura

y

¿Cómo sobrevivir a estudiar de noche, sin dormir, y seguir cuerdo?

  • Foto del escritor: Denisse Figueroa
    Denisse Figueroa
  • 22 abr 2022
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 30 abr 2022



¿Qué hacer cuando tienes tanto que hacer, pero ya no te da el cuerpo para trasnochar otra vez?

  • -- Profe pero ya nos dio la tarea de la casita, ¿Cómo nos va a dar más tarea?, no alcanzaremos a hacerlo todo para la próxima clase --

  • -- A no pero eso déjalo para la noche es una tarea pequeña, la verdadera tarea es... -- respondió el profesor, asumiendo que si estábamos estudiando esta carrera sabíamos que dormir sería un lujo que volveríamos a tener muy pocas veces...

Me gustaría decir que este recuerdo es una exageración de mi mente, pero no es así, por desgracia es algo muy real. En el tiempo en que yo estudié nos daban tareas para hacerlas en el horario en que deberíamos estar durmiendo sin embargo, eso generó una larga lista de suicidios por depresión entre los alumnos, gracias a dios hoy en día esto ha cambiado bastante, al menos en la universidad en la que yo estudie, no puedo hablar por otras casas de estudio.


Primero quiero aclarar que no pretendo culpar del todo a los profesores de ni a las universidades, es verdad que hay casas de estudio donde todavía se practican estas medidas extremas de tareas excesivas sin embargo, como alumnos también tenemos nuestra responsabilidad, ya que al día de hoy en mi ex casa de estudios ya no se practican estas medidas tan extremas y aun así los estudiantes siguen trasnochando...

¿Cuál es el problema de trasnochar para estudiar?


Mientras dormimos nuestro cerebro produce el proceso de regeneración de tejidos, tanto cerebral como físicos, si no se produce un descanso no hay una recuperación correcta y eso afecta directamente al rendimiento, tanto físico como intelectual, por lo que la falta de sueño tiene gran impacto negativo en nuestra salud a largo y a corto plazo, los efectos de la falta de sueño afectan a la capacidad de atención, la recuperación de la memoria y el aprendizaje, lo que hace una total paradoja que trasnochamos para estudiar mejor. Otra cuestión importante es que dormir poco está relacionado con una gran variedad de trastornos físicos, mentales y del comportamiento, como por ejemplo la depresión, lo que es una cuestión particular ya que es, en cierto modo, un círculo vicioso: si tienes problemas de depresión, duermes poco, y si duermes poco te sientes más depresivo y así, lo que hace que te sientas cada vez peor.


De acuerdo con la Asociación Mundial de Medicina del Sueño "Dormir bien es uno de los tres pilares fundamentales para gozar de una buena salud, además de una dieta equilibrada y ejercicio regular" aquí es donde aparece la responsabilidad de cada uno en cuanto a sus horas de sueño, y es que cada uno decide cuanto quiere dormir.


Si te sucede que que tienes mucho qué hacer y no sabes de donde sacar más horas para cumplir con todas tus responsabilidades, podrías estar sufriendo de una falta de organización de tu tiempo, lo que puede ser consecuencia de la forma en que priorizar tus actividades, 2 cosas pasan mayormente aquí:

  1. Es que muchos de nosotros no tomamos en cuenta el dormir bien a la hora de cuidar de nuestra salud, muchas veces subestimamos el dormir bien y no le damos la importancia que se merece, por lo que al organizar nuestras actividades diarias importantes no incluimos en esa lista el dormir bien, con lo que llega la noche miramos la lista que teníamos que hacer, vemos que nos falta y seguimos trabajando hasta terminar, y cuando ya no damos más nos vamos a dormir, pero si son las 6 de la mañana ya nos quedan solo 2 horas para dormir, con lo que no descansamos ni mucho menos, pero en esos momentos nunca nos paramos a pensar en el daño que le estamos haciendo a nuestra salud.

  2. Como nos educaron para ser exitosos sólo pensamos en que "hay que terminarlo todo bien" y se nos escapa que no somos máquinas sino seres humanos, por lo que aceptamos más responsabilidades de las que somos capaces de cumplir, en el afán de ser exitosos y cumplir con los cánones establecidos por la sociedad, nos sobre exigimos tanto física como mentalmente.

Algo importante que debes recordar es que si no tienes salud no tienes nada, no importa que hayas obtenido una buena nota en tu maqueta o en la presentación de tu entrega, si eso te costo las horas de sueño de la semana, a largo plazo te costará la salud, y en el peor de los casos, puedes deprimirte hasta el susidio, algo que le pasó a varios compañeros de la carrera, lo que no entendieron es que una vez que ellos ya no estaban las notas que sacaron en tal o cual materia ya no importaban, su familia solo lloraba por haberlos perdido, y creo que todos esos familiares habrían preferido que hubieran reprobado las materias a tener que sufrir el dolor de enterrarlos porque reventaron sus cuerpos y sus mentes persiguiendo el éxito. Ninguna nota, ni ningún diploma vale más que tu vida.


Comprendo que cuando hablamos de depresión también existe una enorme presión social de parte del entorno del estudiante, que lo ve fracasar y le dice "oye pero otra vez reprobaste el ramo" "vas a sacar la universidad con abogado"... todos esos comentarios duelen y para una mente trasnochada y agotada escuchar esto solo causa más dolor y a la larga hace que veamos la realidad distorsionada, por lo que la muerte resulta una salida muy tentadora. Si eres estudiante y te encuentras en esta situación recuerda que siempre hay una salida y no necesitas hacerlo todo sólo, puedes pedir ayuda a un profesional.


Hoy en día los problemas de sueño se han convertido en una amenaza para la salud del 45% de la población del mundo, y según los expertos es netamente por una mala educación al respecto, ya que nadie nos educa para priorizar nuestras horas de sueño, nadie nos enseñó que si dormimos bien cuidamos de nosotros, y con mejor salud tienes mejor rendimiento en el trabajo y en los estudios, y a la larga tienes una mejor vida.


Cuando estaba en 4 año, conocí a una compañera de la carrera, mayor que yo, que también era madre y nunca había trasnochado ni un día de los 6 años que llevaba estudiando en la universidad ¿Cómo lo hizo? aprendió muy joven a organizar bien su tiempo, ella sabía priorizar. Priorizar significa poner en valor unas cosas por sobre otras, en el caso de esta joven estudiante y madre, no solo comprendía muy bien los beneficios de dormir bien, si no que los ponía en práctica, al llegar las 9 de la noche ella se iba a dormir, dejaba todo lo que estaba haciendo y dormía hasta las 5:30 am, con lo que completaba 8 horas y media de sueño diarios, al amanecer del nuevo día ella retomaba las actividades que había anotado como importantes.


Ella no me enseñó la estrategia que usaba para priorizar, así que comencé a estudiar estrategias y maneras de priorizar mis actividades para dejarme tiempo suficiente para dormir bien. hace ya casi una década di con la siguiente tabla que me permitió organizarme y poner en valor mis actividades:

En la tabla se hace la diferencia entre Urgente e Importante pero en base a un propósito preestablecido, y he aquí la clave de toda buena organización, ya que para poner en valor unas actividades por sobre otras necesitas saber cuales son Importantes y cuales son Urgentes en base al propósito que quieras lograr. En Resumen:

  1. Define tu propósito de vida con detalles: No puede pasar que tu propósito sea: "terminar la carrera", ese no es un propósito, es un objetivo y los objetivos pueden cambiar a lo largo de tu vida, pero tu propósito no. Un propósito es una razón por la que haces todas las cosas en tu vida, la razón por la cual te levantas todos los días, la razón por la cual haces todo lo que haces. Si aún no has definido tu propósito pregúntate ¿para qué haces lo que haces? encuentra tu "para qué" y tendrás un motivo para vivir por lo que harás todo para cuidar de tu salud incluido dormir bien.

  2. Has una lista de las cosas para hacer en tu día y luego sepáralas de acuerdo a la tabla anteriormente mostrada: Si te resulta complicado separar lo importante de lo urgente hazte preguntas como: ¿Qué tareas tendrán el mayor impacto en el resultado final que deseo lograr (el resultado final siempre estará condicionado por lo que has definido como tu propósito)? ¿Qué puedo hacer hoy para alcanzar ese objetivo? Mantén siempre presente tu propósito, porque será tu brújula, te guiará al momento de decir que actividad hago primero, cuál después y cuales debes declinar o pedir ayuda para hacerlas.

  3. "Has las tareas que has definido en tu lista" No las dejes para después, no seas inconsecuente contigo mismo procrastinando en vez de hacer las tareas que tu mismo designaste para ese día porque causaras un desorden en tu plan y al final no obtendrás ningún beneficio.


Y para terminar quiero dar respuesta a la pregunta del inicio: ¿Cómo sobrevivir a estudiar de noche, sin dormir, y seguir cuerdo? sencillo ¡no lo hagas! no trasnoches, existe una forma mejor de estudiar: establece un propósito para tu vida, prioriza en base a ese propósito, organízate y se consecuente con tu propia organización haciendo las cosas de tu lista cuando dijiste que las harías. Y por encima de todo recuerda que no hay nada más importante que tu vida, el éxito es relativo y la definición de éxito es diferente para cada persona, así que no te sobre exijas, en vez de eso decide cual es tu propia definición de éxito y apégate a ello, no dudes ni la cambies para agradar a tus amigos o familia, entiende que ellos también pueden decidir lo que el éxito es para ellos y no tienen que coincidir contigo, cada persona es un mundo y todos tenemos el derecho de decidir cómo queremos vivir. Con Amor - Denisse Figueroa Aránguiz - - Coach de Vida y Licenciada de Arquitectura -


 
 
 

Comments


bottom of page